domingo, 26 de septiembre de 2010

¿Será inconstitucional que a las personas provenientes de colegios privados se les cobre un monto mayor por motivo de matrícula?

 
 
Nuestra Constitución Política establece en su artículo 33 que “toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana”. De este artículo se desprende un principio de igualdad que indica que se brindará un trato igual a los iguales y desigual a los desiguales y en la medida en que lo son. Esto es así debido a que no todas las personas se encuentran en igualdad de condiciones pues todas las personas poseen distintas capacidades y distintas incapacidades, unos cuentan con mayores riquezas que otros, e incluso las destrezas y habilidades intelectuales varían de un individuo a otro.

Con base en esto ¿podríamos pensar que una familia que es capaz de costearle a su (s) hijo (s) una educación tanto primaria como secundaria en una institución privada es igual a otra que a duras penas y con su máximo esfuerzo puede procurar a los suyos una educación en una entidad pública? Creo que no, fácilmente salta a nuestra vista que debe tratárseles según su grado de desigualdad.

Así como sucede en la actualidad, que aunque todos debemos pagar impuestos, cada quién paga por su propiedad según sus capacidades económicas (según el valor de la misma). De igual manera todos aquellos que deseen estudiar y tengan la solvencia económica para hacerlo (pues los que no, podrían optar por una beca socio-económica) deberían hacerlo según lo permitan sus ingresos (familiares o propios). Es decir, que si una familia puede financiar todos los costos de una carrera universitaria, sería correcto que la pague como ya se dijo, pues así también estaría contribuyendo a generar los fondos requeridos por una institución pública para ofrecer becas y otros servicios a los más necesitados.

Claro está que ésta “discriminación” no es “contraria a la dignidad humana”, ya que no hace a nadie inferior, ni humilla o degrada a los seres humanos; más bien sería fomentar un sistema social de solidaridad, para que todos, ahora sí en  una situación de igualdad, tengan la oportunidad de desarrollarse tanto académica como laboralmente y así procurarse un futuro mejor.

En conclusión, no se trataría de una acción inconstitucional debido a que por el contrario sería el instrumento mediante el cual se alcance la igualdad de condiciones, en una sociedad llena de desigualdad.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Epistemología, Tecnología, Industrias Petroleras, Auto eléctrico

El mundo en el que vivimos se encuentra enormemente transformado por los avances tecnológicos que nos inundan de comodidades y beneficios, así como también de problemas y preocupaciones.

La epistemología (...) "es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico." (Wikipedia, 2010)  Ésta, como teoría del conocimiento, "se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida." (Wikipedia, 2010) Y por ello es que se encuentra estrechamente ligada a la tecnología (como medio de aplicación del conocimiento derivado de prácticas científicas). 

La tecnología nos ofrece un mundo lleno de comodidades, facilitándonos todo tipo de actividad o tarea. La misma puede ser utilizada para producir bienes y productos que nos permitan mejorar los daños que le hemos provocado al medio ambiente o bien provocar día con día más desastres en la naturaleza debido a nuestra falta de conciencia.

Un ejemplo de un artefacto que podría ayudarnos a minimizar los efectos nocivos al medio que nos rodea son los autos eléctricos, pues con su uso se disminuiría el desbordante consumo de combustibles, que además de producir gases sumamente contaminantes solamente beneficia a las industrias petroleras, que por su partes también hacen un gran aporte a la contaminación descontrolada de recursos naturales.

El auto eléctrico ofrece al ser humano gran cantidad de alternativas en lo relativo a consumo de energía, pues ésta puede ser cinética, química, solar, eléctrica, etc. Por lo que las emisiones de gases, aunque dependen del tipo de energía empleado y la forma en que se genera, tiende a ser mucho menor que lo producida por la quema de combustibles.


Debemos ser capases de abrir nuestra mente al cambio y al progreso, tomando en cuenta que los avances tecnológicos pueden servir como herramienta efectiva para erradicar la contaminación, por lo menos gran cantidad de ella. y además para avanzar en la carrera de la vida. Y no encerrarnos en la idea de que los avances son malos así como todo lo que venga con consecuencia de ellos.