domingo, 29 de agosto de 2010

Foto: Muelle Puntarenas, CR

Awareness: consciente, enterado, atento, precavido.


La vida trae consigo, entre muchas otras cosas, grandes misterios, cosas maravillosas, momentos inolvidables y situaciones importantes; pero para poder vivir disfrutando de todo esto es necesario que despertemos, que dejemos la distracción, la pereza y el adormecimiento para entrar en un estado de “awareness”, de manera que estemos conscientes de lo que sucede a nuestro alrededor, enterados de las diversas situaciones que nos competen, atentos a las necesidades propias y a las de nuestro prójimo, pero además con la precaución de no estar “muertos en vida”. La vida es muy corta, por ello debemos vivirla plenamente, gozando de cada actividad que realizamos, de cada instante del día… porque cada día que pasa es un regalo de Dios y por eso debemos aprender a vivir de forma plena, disfrutando y dejando que los demás disfruten de ella.
Si bien no todo en la vida es color de rosa, debemos aprender que los problemas también son necesarios porque éstos son como escalones en nuestro recorrido por ésta vida y cada vez que superamos uno de éstos escalones vamos llegando más alto hasta que logremos alcanzar nuestra meta, sin ellos no lo lograríamos. Pero no es fácil, todos quisiéramos que nuestro camino fuera plano y sin ninguna complicación, pero si queremos llegar muy alto debemos empezar a escalar.
Por ello mismo es que debemos permanecer en éste estado (“awareness”) para lograr ver a cada momento lo que está sucediendo y saber así cómo debemos de proceder ya sea para no pasar por alto un hermoso momento (un bello atardecer, un maravilloso paisaje) o bien para ver el escalón y enfocarnos en subirlo.

Foto: Volcán Arenal, CR

domingo, 22 de agosto de 2010

Metáfora de la carreta y los caballos

En mi opinión, si bien poseemos emociones y pensamientos éstos no tienen un tercer elemento que los controle y guíe; sino que son ellos mismos quienes se guían mutuamente y de forma relativamente equilibrada. Algunas veces las emociones indican el rumbo indicado a los pensamientos, de forma tal que si nos sentimos mal respecto a algo o alguien esto puede traer por consecuencia pensamientos negativos hacia él. Otras veces serán los pensamientos los que controlen las emociones, como por ejemplo si alguien nos habla de forma negativa sobre otra persona que quizás no conocemos, es posible que los sentimientos que se desprendan de nosotros al estar junto a esa persona también sean negativos.
Y son ellos mismos (sentimientos y pensamiento) los responsables de guiar al cuerpo, esto se demuestra por ejemplo cuando estamos muy molestos o estresados por alguna situación en nuestras vidas y por consecuencia sufrimos malestares físicos como dolencias estomacales, dolores de cabeza, entre otros.
Siendo así, nuestra “carreta” estaría completamente vacía, así que tenemos la opción de invitar a Dios a morar en nuestras vidas, dándonos éste un nuevo valor. Y encontrando en él la razón de nuestra existencia, pues nos brinda una meta o un objetivo que alcanzar; por lo cual tendríamos una excelente motivación para continuar con nuestro largo camino aquí en la Tierra. Porque ¿para que tendrían nuestros “caballos” que halar una “carreta” que está técnicamente vacía? De esta manera no resentimos ese vacío en nuestro interior, sino que nos sentimos completos, llenos de las bendiciones que Dios tiene para nosotros y con una razón de ser y existir.

Redes (documental) “El tiempo no existe”



En esta entrevista Eduard Punset discute con Julian Barbour (Físico y escritor) sobre la existencia del tiempo. Este último afirma que efectivamente el tiempo no existe, sino que lo que hacemos es percatarnos de los cambios en nuestro ambiente y los asociamos al paso de un supuesto tiempo. Los seres humanos solemos dividir el tiempo en pasado, presente y futuro; pero ¿serán éstos reales o una simple ilusión de la mente humana? Según Barbour la respuesta sería la última opción. Añade que el tiempo no se puede definir de forma precisa y absoluta, y que existen pruebas de su inexistencia. Afirma, además, que la Historia solo está en nuestro cerebro, pues son únicamente recuerdos que nos aluden a otra realidad que no es la que estamos viviendo ahora mismo; y que el universo es estático y el movimiento otra ilusión.
El documental plantea también situaciones como el fenómeno del tiempo que se dilata cuando está a la velocidad de la luz, ¿por qué no se envejece en el espacio?, el fenómeno de las estrellas cuya luz que podríamos observar en éstos momentos sería la luz que emitió hace muchísimos años, ¿estaríamos viendo el pasado desde el presente?
Otras personas que participaron de la entrevista fueron Manuel Lozano (Catedrático Física nuclear) y Manuel Moreno (profesor de Física e Ingeniería Nuclear) quienes por su parte argumentan que el tiempo sí existe y que el mismo tiene un componente subjetivo que es el que nos permite sentir que las distancias sean más o menos cortas dependiendo de lo que estemos haciendo en el momento, el nivel de ansiedad o estrés. Se afirma que el tiempo es lineal y que fluye siempre de la misma manera, aunque de igual forma lo utilicemos de parámetro para justificar los cambios que se dan a nuestro alrededor. 
Es realmente un tema bastante polémico para el cual, como con cualquier otro tema, no existe una verdad adsoluta que nos releve las cosas tal y cual son, pero justamente eso es lo interesante de este mundo en el que vivimos.

Redes (documental) “Los robots también se emocionan”


En este documental Eduard Punset entrevista a varios expertos en el tema de los robots como Cris Melhuish (Ingeniero) y Dylan Evans (experto en robótica y escritor); quienes abordan el tema de la nueva generación de robots con características y capacidades muy especiales que quizás solo concebíamos en el pasado como partede una película de ciencia ficción.
Se trata de robots con capacidades semejantes a las de algunos animales tales como insectos (ej. Hormigas) o ratas. Maquinas cargadas de inteligencia artificial que logren llegar a ser completamente autónomas, es decir que no requieran ningún tipo de supervisión humana; logrando realizar por sí mismas tareas como buscar energía. Para una mejor ilustración, se muestran allí unos robots pequeños, programados con normas muy simples, que consiguen reunir unos discos que se encuentran esparcidos a lo largo de cierto territorio. También muestras otros que buscan la luz y que pueden ser alimentados con moscas o algunas frutas como las manzanas, las peras o las ciruelas pues utilizan como fuente de energía la biomasa.
Para todo ello utilizan la nanotecnología, la biotecnología y materiales inteligentes; con lo cual han logrado conseguir también crear instrumentos que ayuden a aquellas personas que carecen de movilidad en alguna zona de su cuerpo, ya sea con un órgano artificial o con una silla de ruedas, entre otros.
Los científicos quieren lograr que sus creaciones lleguen a lograr la “selección de acciones” y hasta la expresión de emociones. Incluso ya tienen a “Kismet” (cuya imagen se encuentra al incio), una cabeza robótica capaz de expresar ánimos y emociones (artificiales). Así como a un robot que ya cuenta con el sentido de la orientación.
Estoy completamente de acuerdo en que el ser humano desarrolle sus capacidades inteleciales diseñando y creando todo aquello que nos sea de utilidad para facilitar nuestras tareas cotidianas, permitiendo nos al mismo tiempo lograr un mellor desarrollo científico y tecnológico.
Quizás, como en el mismo documental se planea, sean ellos quienes lleguen a ocupar puestos importantes en las labores sociales o los encargados de explorar planetas o hasta realizar rescates. Nadie lo sabe aun pero esperamos que nos sean de mucho beneficio.

domingo, 15 de agosto de 2010

Situaciones que desafían la lógica (tarea)


Está comprobado que bostezar es contagioso, y aunque algunos piensan que es una herramienta social por medio de la cual se coordinan las horas de sueño entre los miembros del grupo, científicamente no hay una explicación del porqué de su contagio. Todos los vertebrados bostezan, pero sólo los humanos y los chimpancés tienen un bostezo contagioso.