sábado, 9 de octubre de 2010

sicko

Si bien el sistema de seguros utilizado en Estados Unidos no es el mejor, pues mucha gente se muere a causa de su inoperancia e ineficacia, muchos no son atendidos por escusas ridículas e incluso gran cantidad de estadunidenses tan siquiera cuentan con un seguro que los cubra; el sistema social de seguros empleado en Costa Rica tampoco es tan bueno como algunos dicen.

En nuestro país la gente también se muere porque la Caja se niega, directa e indirectamente, a atenderlo adecuadamente. Nuestro sistema es tan burocrático que se convierte en un servicio bastante, bastante malo. Hay que reconocer que en lo referente a emergencias cumple su trabajo, pues no se niega la atención a nadie por falta de dinero. Pero cuando ya se trata del servicio de EBAIS y consultas en general dejan MUCHO que desear.

He aquí una vivencia que pasé hace escasos meses al acudir al servicio vespertino de la CCSS por algo que yo realmente consideraba como algo grave: al llegar fui dirigida a la sección de “signos vitales”, donde tuve que hacer una fila de media hora tan solo para que me tomaran la presión y la temperatura, de allí a hacer la fila para “valoración” donde pasé de pie dos horas cuarenta minutos, para que un doctor (con muy mal trato) me preguntara a que iba y a consecuencia de ello me diera un papel verde (que implicaba que sería atendida en aproximadamente dos horas más), acertada mi suposición me atendió una doctora (con un carácter terriblemente grosero) que me dice que no me va a atender porque mi caso no es un caso de emergencia (recordemos que no estoy en el departamento de emergencias del hospital, sino en el servicio vespertino de la Caja). Al escuchar esto no pude evitar que se me pusieran llorosos lo ojos al recordar que llevaba allí casi cinco horas. Al verme la doctora pregunta ¿y por que llora?... quedé impactada por la pregunta pues de verdad estaba indignada. ¿Si yo ya estaba allí porque no me atendía? 

Los doctores del seguro social creen que no va a mendingarles  su ayuda y se olvidan que es gracias a lo que todos pagamos de seguro que ellos tienen trabajo. Mejor ahorrara mi papá los 30 mil colones que paga de seguro voluntario al mes y así yo podría ir a donde un médico que no se niegue a atenderme.
Y ni que decir del trato de estos doctores. Si lo que quieren es ser investigadores de la vida y ven que no son capaces de tratar a las personas como lo que son, seres humanos, deberían hacerse veterinarios. Es indignante ver como somos atendidos, así como vamos enfermos, muchas veces solos y sin el apoyo de nuestras familias… para llegar y ser tratados como perros (o peor).

¿Será que esto es lo que nos merecemos? ¿Pagar durante toda nuestra vida el seguro social, para que a la hora de la hora se nieguen a atendernos, o cuando menos, esperar por largas horas y ser atendidos de mala gana? ¿Para esto es que la sociedad paga impuestos para que la Universidad de Costa Rica brinde becas y forme profesionales en medicina?… ¿para que una vez que empiecen a laborar nos traten con menosprecio y nos nieguen su ayuda?

Insto de verdad a las personas reflexionen al respecto porque es algo que nos afecta a todos. Creo que la solución no es eliminar nuestro sistema, pero sí que este sea realmente mejorado.

domingo, 26 de septiembre de 2010

¿Será inconstitucional que a las personas provenientes de colegios privados se les cobre un monto mayor por motivo de matrícula?

 
 
Nuestra Constitución Política establece en su artículo 33 que “toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana”. De este artículo se desprende un principio de igualdad que indica que se brindará un trato igual a los iguales y desigual a los desiguales y en la medida en que lo son. Esto es así debido a que no todas las personas se encuentran en igualdad de condiciones pues todas las personas poseen distintas capacidades y distintas incapacidades, unos cuentan con mayores riquezas que otros, e incluso las destrezas y habilidades intelectuales varían de un individuo a otro.

Con base en esto ¿podríamos pensar que una familia que es capaz de costearle a su (s) hijo (s) una educación tanto primaria como secundaria en una institución privada es igual a otra que a duras penas y con su máximo esfuerzo puede procurar a los suyos una educación en una entidad pública? Creo que no, fácilmente salta a nuestra vista que debe tratárseles según su grado de desigualdad.

Así como sucede en la actualidad, que aunque todos debemos pagar impuestos, cada quién paga por su propiedad según sus capacidades económicas (según el valor de la misma). De igual manera todos aquellos que deseen estudiar y tengan la solvencia económica para hacerlo (pues los que no, podrían optar por una beca socio-económica) deberían hacerlo según lo permitan sus ingresos (familiares o propios). Es decir, que si una familia puede financiar todos los costos de una carrera universitaria, sería correcto que la pague como ya se dijo, pues así también estaría contribuyendo a generar los fondos requeridos por una institución pública para ofrecer becas y otros servicios a los más necesitados.

Claro está que ésta “discriminación” no es “contraria a la dignidad humana”, ya que no hace a nadie inferior, ni humilla o degrada a los seres humanos; más bien sería fomentar un sistema social de solidaridad, para que todos, ahora sí en  una situación de igualdad, tengan la oportunidad de desarrollarse tanto académica como laboralmente y así procurarse un futuro mejor.

En conclusión, no se trataría de una acción inconstitucional debido a que por el contrario sería el instrumento mediante el cual se alcance la igualdad de condiciones, en una sociedad llena de desigualdad.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Epistemología, Tecnología, Industrias Petroleras, Auto eléctrico

El mundo en el que vivimos se encuentra enormemente transformado por los avances tecnológicos que nos inundan de comodidades y beneficios, así como también de problemas y preocupaciones.

La epistemología (...) "es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico." (Wikipedia, 2010)  Ésta, como teoría del conocimiento, "se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida." (Wikipedia, 2010) Y por ello es que se encuentra estrechamente ligada a la tecnología (como medio de aplicación del conocimiento derivado de prácticas científicas). 

La tecnología nos ofrece un mundo lleno de comodidades, facilitándonos todo tipo de actividad o tarea. La misma puede ser utilizada para producir bienes y productos que nos permitan mejorar los daños que le hemos provocado al medio ambiente o bien provocar día con día más desastres en la naturaleza debido a nuestra falta de conciencia.

Un ejemplo de un artefacto que podría ayudarnos a minimizar los efectos nocivos al medio que nos rodea son los autos eléctricos, pues con su uso se disminuiría el desbordante consumo de combustibles, que además de producir gases sumamente contaminantes solamente beneficia a las industrias petroleras, que por su partes también hacen un gran aporte a la contaminación descontrolada de recursos naturales.

El auto eléctrico ofrece al ser humano gran cantidad de alternativas en lo relativo a consumo de energía, pues ésta puede ser cinética, química, solar, eléctrica, etc. Por lo que las emisiones de gases, aunque dependen del tipo de energía empleado y la forma en que se genera, tiende a ser mucho menor que lo producida por la quema de combustibles.


Debemos ser capases de abrir nuestra mente al cambio y al progreso, tomando en cuenta que los avances tecnológicos pueden servir como herramienta efectiva para erradicar la contaminación, por lo menos gran cantidad de ella. y además para avanzar en la carrera de la vida. Y no encerrarnos en la idea de que los avances son malos así como todo lo que venga con consecuencia de ellos.

domingo, 29 de agosto de 2010

Foto: Muelle Puntarenas, CR

Awareness: consciente, enterado, atento, precavido.


La vida trae consigo, entre muchas otras cosas, grandes misterios, cosas maravillosas, momentos inolvidables y situaciones importantes; pero para poder vivir disfrutando de todo esto es necesario que despertemos, que dejemos la distracción, la pereza y el adormecimiento para entrar en un estado de “awareness”, de manera que estemos conscientes de lo que sucede a nuestro alrededor, enterados de las diversas situaciones que nos competen, atentos a las necesidades propias y a las de nuestro prójimo, pero además con la precaución de no estar “muertos en vida”. La vida es muy corta, por ello debemos vivirla plenamente, gozando de cada actividad que realizamos, de cada instante del día… porque cada día que pasa es un regalo de Dios y por eso debemos aprender a vivir de forma plena, disfrutando y dejando que los demás disfruten de ella.
Si bien no todo en la vida es color de rosa, debemos aprender que los problemas también son necesarios porque éstos son como escalones en nuestro recorrido por ésta vida y cada vez que superamos uno de éstos escalones vamos llegando más alto hasta que logremos alcanzar nuestra meta, sin ellos no lo lograríamos. Pero no es fácil, todos quisiéramos que nuestro camino fuera plano y sin ninguna complicación, pero si queremos llegar muy alto debemos empezar a escalar.
Por ello mismo es que debemos permanecer en éste estado (“awareness”) para lograr ver a cada momento lo que está sucediendo y saber así cómo debemos de proceder ya sea para no pasar por alto un hermoso momento (un bello atardecer, un maravilloso paisaje) o bien para ver el escalón y enfocarnos en subirlo.

Foto: Volcán Arenal, CR

domingo, 22 de agosto de 2010

Metáfora de la carreta y los caballos

En mi opinión, si bien poseemos emociones y pensamientos éstos no tienen un tercer elemento que los controle y guíe; sino que son ellos mismos quienes se guían mutuamente y de forma relativamente equilibrada. Algunas veces las emociones indican el rumbo indicado a los pensamientos, de forma tal que si nos sentimos mal respecto a algo o alguien esto puede traer por consecuencia pensamientos negativos hacia él. Otras veces serán los pensamientos los que controlen las emociones, como por ejemplo si alguien nos habla de forma negativa sobre otra persona que quizás no conocemos, es posible que los sentimientos que se desprendan de nosotros al estar junto a esa persona también sean negativos.
Y son ellos mismos (sentimientos y pensamiento) los responsables de guiar al cuerpo, esto se demuestra por ejemplo cuando estamos muy molestos o estresados por alguna situación en nuestras vidas y por consecuencia sufrimos malestares físicos como dolencias estomacales, dolores de cabeza, entre otros.
Siendo así, nuestra “carreta” estaría completamente vacía, así que tenemos la opción de invitar a Dios a morar en nuestras vidas, dándonos éste un nuevo valor. Y encontrando en él la razón de nuestra existencia, pues nos brinda una meta o un objetivo que alcanzar; por lo cual tendríamos una excelente motivación para continuar con nuestro largo camino aquí en la Tierra. Porque ¿para que tendrían nuestros “caballos” que halar una “carreta” que está técnicamente vacía? De esta manera no resentimos ese vacío en nuestro interior, sino que nos sentimos completos, llenos de las bendiciones que Dios tiene para nosotros y con una razón de ser y existir.

Redes (documental) “El tiempo no existe”



En esta entrevista Eduard Punset discute con Julian Barbour (Físico y escritor) sobre la existencia del tiempo. Este último afirma que efectivamente el tiempo no existe, sino que lo que hacemos es percatarnos de los cambios en nuestro ambiente y los asociamos al paso de un supuesto tiempo. Los seres humanos solemos dividir el tiempo en pasado, presente y futuro; pero ¿serán éstos reales o una simple ilusión de la mente humana? Según Barbour la respuesta sería la última opción. Añade que el tiempo no se puede definir de forma precisa y absoluta, y que existen pruebas de su inexistencia. Afirma, además, que la Historia solo está en nuestro cerebro, pues son únicamente recuerdos que nos aluden a otra realidad que no es la que estamos viviendo ahora mismo; y que el universo es estático y el movimiento otra ilusión.
El documental plantea también situaciones como el fenómeno del tiempo que se dilata cuando está a la velocidad de la luz, ¿por qué no se envejece en el espacio?, el fenómeno de las estrellas cuya luz que podríamos observar en éstos momentos sería la luz que emitió hace muchísimos años, ¿estaríamos viendo el pasado desde el presente?
Otras personas que participaron de la entrevista fueron Manuel Lozano (Catedrático Física nuclear) y Manuel Moreno (profesor de Física e Ingeniería Nuclear) quienes por su parte argumentan que el tiempo sí existe y que el mismo tiene un componente subjetivo que es el que nos permite sentir que las distancias sean más o menos cortas dependiendo de lo que estemos haciendo en el momento, el nivel de ansiedad o estrés. Se afirma que el tiempo es lineal y que fluye siempre de la misma manera, aunque de igual forma lo utilicemos de parámetro para justificar los cambios que se dan a nuestro alrededor. 
Es realmente un tema bastante polémico para el cual, como con cualquier otro tema, no existe una verdad adsoluta que nos releve las cosas tal y cual son, pero justamente eso es lo interesante de este mundo en el que vivimos.

Redes (documental) “Los robots también se emocionan”


En este documental Eduard Punset entrevista a varios expertos en el tema de los robots como Cris Melhuish (Ingeniero) y Dylan Evans (experto en robótica y escritor); quienes abordan el tema de la nueva generación de robots con características y capacidades muy especiales que quizás solo concebíamos en el pasado como partede una película de ciencia ficción.
Se trata de robots con capacidades semejantes a las de algunos animales tales como insectos (ej. Hormigas) o ratas. Maquinas cargadas de inteligencia artificial que logren llegar a ser completamente autónomas, es decir que no requieran ningún tipo de supervisión humana; logrando realizar por sí mismas tareas como buscar energía. Para una mejor ilustración, se muestran allí unos robots pequeños, programados con normas muy simples, que consiguen reunir unos discos que se encuentran esparcidos a lo largo de cierto territorio. También muestras otros que buscan la luz y que pueden ser alimentados con moscas o algunas frutas como las manzanas, las peras o las ciruelas pues utilizan como fuente de energía la biomasa.
Para todo ello utilizan la nanotecnología, la biotecnología y materiales inteligentes; con lo cual han logrado conseguir también crear instrumentos que ayuden a aquellas personas que carecen de movilidad en alguna zona de su cuerpo, ya sea con un órgano artificial o con una silla de ruedas, entre otros.
Los científicos quieren lograr que sus creaciones lleguen a lograr la “selección de acciones” y hasta la expresión de emociones. Incluso ya tienen a “Kismet” (cuya imagen se encuentra al incio), una cabeza robótica capaz de expresar ánimos y emociones (artificiales). Así como a un robot que ya cuenta con el sentido de la orientación.
Estoy completamente de acuerdo en que el ser humano desarrolle sus capacidades inteleciales diseñando y creando todo aquello que nos sea de utilidad para facilitar nuestras tareas cotidianas, permitiendo nos al mismo tiempo lograr un mellor desarrollo científico y tecnológico.
Quizás, como en el mismo documental se planea, sean ellos quienes lleguen a ocupar puestos importantes en las labores sociales o los encargados de explorar planetas o hasta realizar rescates. Nadie lo sabe aun pero esperamos que nos sean de mucho beneficio.

domingo, 15 de agosto de 2010

Situaciones que desafían la lógica (tarea)


Está comprobado que bostezar es contagioso, y aunque algunos piensan que es una herramienta social por medio de la cual se coordinan las horas de sueño entre los miembros del grupo, científicamente no hay una explicación del porqué de su contagio. Todos los vertebrados bostezan, pero sólo los humanos y los chimpancés tienen un bostezo contagioso.